domingo, 14 de diciembre de 2014

TOMÁS ELOY MARTÍNEZ

Recientemente (digamos el mes pasado, dado mi retraso), voces autorizadas discuten sobre si la presencia o no de la literatura hispanoamericania tiene o no cierta presnecia en nuestros escaparates. Algunos refieren la  extenuación y el desinterés, dadas las escasa expectativas que, tras un decenio de intentar "presentarnos" a TAL o CUAL, pues que no...
A la  la inversa, otro eje de la polémica giraría en torno a si los autores españoles están lo suficientemente representados en Buenos Aires o ...
Yo me confieso formar parte de aquellos a quienes la sobreabundancia indiscriminada de autores latinoamericanos le llevó a  cierta extenuación o desinterés



Pero he leido con sobrecogedor interés el libro de Tomás Eloy Martínez Lugar común la muerte.
¡Qué maravilla!, pensé, nada más iniciar la lectura de unos ensayos/retratos impulsados simepre desde la impredecible línea de realidad-ficción... Algo muy de moda, pero... Tomás Eloy Matínez lo hacía en los años sesenta.


No es sólo espeluznanteel relato final (de los sobrevientes de Hiroshima y Nagasaki) sino la recreación última de vidas oscuras y difíciles, entregadas a una pulsión tánatos que puede arrancar del insomnio o...
Lo averiguaréis en estos retratos tan febriles como apasionantes.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

BERLÍN-RAVAL


Algo melancólica andaba el pasado sábado, ante la imposibilidad de ir a Berlín a visitar a mi hijo pequeño (como sí lo ha hecho su padre estos días, y no por motivos de las celebraciones en torno a la “caída” del muro), cuando un artículo del pasado sábado 8 noviembre me traía de golpe a la memoria una de las imágenes cotidianas de los días en donde vive mi hijo. No lo frecuentamos tanto por las tapas (que dicen que son espléndidas) sino por su generosa terraza con vistas parciales con pequeño parque o arboleda.

http://www.smart-travelling.net/typo3temp/pics/9496d55fc9.jpg

Y recuerdo el relato de mi hijo de la pasada primavera cuando acudió allí a una calçotada, que esa sí es una especialidad culinaria que él no domina, a diferencia de lo que sí controla (y más que bien) de nuestra gastronomía.




Total, que me conformé con el sucedáneo de la literatura, que tan a menudo nos proporciona los viajes más imprevisibles y estimulantes. Y fui picoteando en un conjunto de relatos firmados por escritores de la antigua DDR (República Democrática Alemana), algunos de los cuales me venían como un guante para hablar a los estudiantes, siguiendo el programa del curso, del Realismo Social(ista).


http://www.erratanaturae.com/hades/wp-content/uploads//Portada_Al-otro-lado.png

Por ejemplo la selección de las autobiografías de Stefan Heym y Erich Loest, que tan magníficamente reflejan el escenario en que artistas y escritores desarrollaban su creación. Nada nuevo bajo el sol, después de conocer lo sucedido en la URSS. Aun así, no nos deja indiferentes asomarnos a ese clima de inseguridad, vigilancia, amenazas, consignas, sospechas, acusaciones, censura... y la vuelta de palabras que creíamos olvidadas: desviacionista, negligente, contrarrevolucionario. Y como no hay tragedia sin sátira -según escribe Haym-, mencionar también la carcajada que inevitablemente estalla cuando estos autores nos relatan su experiencia en lo que podríamos llamar seminarios o escuelas de escritura amoldada a la nueva orientación estética.


http://blog.stuttgarter-zeitung.de/wp-content/ostberlin-1975.jpg

 Un descubrimiento fueron los diarios de Brigitte Reimann, un par de extractos de los años 1957 y 1960. Abundan entradas de carácter íntimo y personal, los relatos de sueños, las referencias a los distintos libros (y el juicio sobre los mismos), las escapadas a Berlín... pero si tuviera que elegir una sola entrada sin duda me decantaría por el relato del día en que a su casa acudieron agentes de la Stasi para captar la como informante.
¿Recordáis la película “La vida de los otros”?





domingo, 26 de octubre de 2014

MARGUERITE DURAS

Está pasando, sin apenas atención, el centenario de Marguerite Duras, escritora a la que sin duda todos recuerdan por su celebérrima novela El amante (o caso por la picante versión cinematográfica de la misma). Yo prefiero, sin embargo, algunas de sus piezas más tempranas. Por eso, en cuanto apareció una novela que desconocía, El parque (1955), traducida por Carlos Barral y recuperada ahora por la valiente editorial palentina Menoscuarto, me lancé a leerla.

 


Es una novela de estructura muy sencilla, casi enteramente dialogada, y cubre unas pocas horas: las del encuentro fortuito en un parque de una joven niñera y un viajante de comercio, que inician una conversación intranscendente (en principio, eso parece) que sin embargo va creciendo hasta mostrar el fondo último de cada uno de ellos. La conversación se inicia a raíz de la proximidad del niño, que viene a reclamar su merienda y a partir de ese momento todo va desenvolviéndose y creciendo (hacia la desnudez) con una pasmosa naturalidad.
 (Hay una atmósfera en la novela que me ha recordado mucho a todo lo que siente y percibe Andrea, la protagonista de Nada de Carmen Laforet, sin duda por tratarse de dos adolescentes que (des)esperan el porvenir y porque esta novela está teñida de un vago y medido existencialismo.)


      
  

La muchacha es la más ansiosa, la que necesita con urgencia saber qué le deparará la vida porque siente que nada aún ha empezado para ella  ("Debo adquirir un poco de importancia como sea", dice), y anhela alcanzar a poder pertenecerse a sí misma. El hombre maduro pretende sosegarla, limar sus sueños y aspiraciones y mostrarle que es mejor detenerse en el presente y gozarlo, porque de lo contrario sólo le quedará el vértigo y la insatisfacción permanente.
Entonces ella le habla de su señora, de la insatisfacción y el vacío que parece anegar su vida banal, intranscendente (por supuesto no lo formula: lo cuenta), a lo que él asiente desde su experiencia de la vida:

"-Cuando se tiene todo para que las cosas vayan viento en popa, siempre pasa lo mismo, la gente encuentra el modo de echarlo a rodar. Y es que la felicidad les resulta amarga.
-Es igual. Se lo repito, quiero conocer la amargura de la felicidad.
-Se lo decía sin intención, solo por hablar. "  (p. 79)


Es solo una breve muestra. Y es imposible hablar del silencio que transmite esta lectura impar.

jueves, 16 de octubre de 2014

QUEBRANTADAS

Algo quebrada y aún más quebrantada por el cúmulo de noticias que se han ido sucediendo en los últimos días, hoy nos sacude otra más.
No soy adicta a las redes sociales. Alguien me metió una vez en Facebook, pero ni foto tengo ni apenas lo sigo. De vez en cuando, agobiada por la cantidad de "avisos pendientes" o de "solicitudes de amistad", meto el hocico y... suelo quedar muy decepcionada por la banalidad y absoluta prescindibilidad de mensajes y noticias.
Será cosa del gremio: En la última novela de Javier Marías, Así empieza lo malo, y viniendo muy a cuento de lo que sucede en ella  (pues el autor vuelve a incidir en el tema del Contar, Ocultar, Decir, Averiguar...), leo:
"... tenemos la impresión de que todo ha sucedido en la vida y lo que no en la imaginación, diseminada por las incontables páginas impresas y las multiplicadas pantallas, las de los viejos cines y las televisiones y los ordenadores e incluso los ridículos móviles que hoy todo el mundo consulta de cerca como si fueran bolas de cristal, y hasta cierto punto es lo que son: si no adivinan el futuro, informan de lo que hace un segundo no existía ni había pasado, del presente recién alumbrado de cualquier rincón del planeta, y a veces se apresuran tanto que avisan de lo que no ha ocurrido, una falacia, una calumnia, un bulo que no resulta fácil desmentir ni echar atrás, nuestra credulidad vuelve a ser medieval, intuye años grávidos por todas partes hinchados de gran aflicción -desde el oriente al encorvado oeste- y detesta comprobar, y lo acepta todo como verosímil porque todo ha sucedido ya, o eso creemos". (pp. 341-2)


Así empieza lo malo - Javier Marías

Y no sólo por esta razón u otras que atañen a los modos de vivir y de relacionarse, al tiempo, etc., sino también porque detesto la conducta fiscal de compañías como Amazon o Facebook.
A ello se une hoy la noticia de que Apple se suma a la propuesta lanzada ya por Facebook (fundada y dirigida  por un joven falsamente transgresor de aspecto inocente),  (y quién sabe si alguna otra más) propone a sus empleadas financiarles la congelación de óvulospara garantizar a estos gigantes tecnológicos que sus currantas puedan trabajar y producir sin intrusos indeseados.
La regresión parece no tener límites de ningún tipo.

PD. Claro que aquí... tenemos las declaraciones de ese concejal madrileño. Admitámosle, al menos, el dudoso mérito de ir de frente, sin tapujos ni embalajes...

lunes, 13 de octubre de 2014

lunes, 6 de octubre de 2014

GATOS: TITÁN

Me informa mi hijo mayor (cuyo nombre de pila me está vedado reproducir aquí por aquello de los rastreos indeseados) QUE AL VOLVER DE UN VIAJE DE TRABAJO SE ENCONTRÓ CON UN NUEVO INQUILINO:




Era una criatura cuyo tamaño no sobrepasaba la palma de la mano, pese a las fotos.
Era la posibilidad de cumplir con un viejo sueño: tener una mascota, un animalito... o lo que sea... cuando el dilema se planteaba en Asturias....
Voy teniendo noticias de los progresos de Titán.


                               


Y acompañada por la lluvia, me lanzo a leer el libro de Paloma Díaz-Mas  (escritora solvente donde las haya), Lo que aprendemos de los gatos, que sin duda me aportará un plus a ojos de mi hijo.




  Me alegra saber que ya tengo un primer regalito de Navidad. Y, aunque no me afecte, me quedo preocupada ante la afirmación de Díaz-Mas: "Dos gatos mejor que uno".




miércoles, 1 de octubre de 2014

EDUCACIÓN

Aún estaba "chocada" por la noticia referente a que la Consejera de 
Educación del Gobierno Balear, en su campaña por imponer el 
trilingüismo en las escuelas de la isla, dio muestras de sus varias 
competencias refiriéndose al "Informe Pisa" como el "Informe Trepitja".
(Pisar en catalán, se dice Trepitjar)
con lo que quizá debería reforzar la geografía...

cuando me llegó este otro informe:
 

lunes, 15 de septiembre de 2014

ANA MARÍA MATUTE

Soy mala en la premura. Detesto las prisas.
Alguna vez aventuré confesar (más bien en conversaciones privadas) que, en rigor,  mi siglo vital debería haber sido el XIX  (Ahora sí entiendo a mis abuelas, más allá del folklore con o sin enaguas). Pese a que no siento grandes simpatías estéticas o literarias por sus prodigios, creía que entonces la vida (cuyo relato detestaba por prosaico) era otra cosa. O podría haberlo sido.
De inmediato las voces críticas alertaban que quizás entonces...
Yo no sería yo, sino....


Viene esto a cuento de que, raras veces, admito hacer una necrológica. Lo hice con dos escritoras fallecidas recientemente: Ana María Moix (de la que voy a ocuparme más en breve) y Ana María Matute.
De esta última (re)leo una novela menos conocida, Luciérnagas.




Escrita en 1949 pero dada a publicar en 1952, Las luciérnagas, fue denegada por la censura, por juzgarla “destructora de los valores humanos y religiosos esenciales”. Ante la delicada situación económica que atravesaba, Ana María Matute procedió a las correcciones y mutilaciones que le exigían y se publicó en 1955, en la barcelonesa editorial Éxito, con el título En esta tierra. Es la primera vez que la autora afronta el tema de la Guerra Civil española en una novela que narra “la historia de una adolescente de dieciséis  años y de su trágico choque con el alucinante torbellino de odio y de muerte que ensangrentó las calles de nuestra ciudad durante los años desolados y amargos de nuestra guerra. A través de la dolorosa experiencia de Soledad Roda, una muchacha de la alta burguesía barcelonesa que pasa súbitamente de los ensueños románticos de la adolescencia al amargo despertar de la realidad para convertirse en mujer, Ana María Matute ha descrito la vida de la Barcelona roja, entrevista desde el peculiar enfoque que le impone la condición social de su heroína, cuya cálida y ardiente feminidad proyecta una visión humana y entrañable sobre las cosas y los seres que la rodean. En este sentido, la trágica historia del Sol, la esbelta adolescente de dieciséis años, a quien el asesinato de su padre en los primeros días de la revolución sume, con toda su familia, en la estrechez y en la miseria, constituye por su autenticidad y dramatismo un ejemplo patente de cómo en la obra de su joven autora la verdadera creación novelesca para ser plenamente lograda ha de inspirarse no en las ideas, sino en la vida. Ana María Matute posee una mágica y sobrecogedora intuición de la vida, y no sólo de la vida íntima de su heroína, a la que retrata en el difícil tránsito de la vaga feminidad adolescente a la plenitud de mujer, sino de la vida cotidiana y vulgar en todo cuanto atañe a la eterna y doliente condición humana. Esta prodigiosa intuición, este conocimiento intuitivo de las cosas y de los seres, de los sentimientos y de las pasiones humanas, va acompañado de una extraordinaria fuerza expresiva que caracteriza su estilo peculiarísimo, cuya profusión de imágenes le confiere una jugosa plasticidad y una honda sugestión poética.


             Habrían de pasar muchos años para que pudiéramos leer la novela con su título original, Las luciérnagas (1993), recuperando también la versión íntegra de la misma.
Que es la que ahora ofrece la profesora Marisa Sotelo en esta edición canónica.



jueves, 4 de septiembre de 2014

SORIA: CALATAÑAZOR




Al regresar a Barcelona desde Asturias, suelo recordar los viajes "de entonces"... aproximadamente de hace cuarenta años (que no es poco). El punto más temible eran Los Monegros... que ahora resultan casi un vergel, donde incluso se cultiva maíz. Por eso, despreocupados ya de cálculos horarios, casi siempre paramos en  Bujaraloz, localidad que goza de mi querencia por razones históricas y que últimamente goza también de las simpatías de mi esposo gracias a los espléndidos pinchos que sirven en "El Español", un restaurante-bar  que llamaríamos "de carretera" (al pie de la Nacional)  pero en plan bien... sencillo y sin pretensiones, atentísimos los camareros, con excelente materia prima... y nada que ver con lo que te dan en los abrevaderos de autopistas y demás.


                          


En aquellos viajes de entonces, Santander (a la ida) y Soria (a la vuelta) eran otras paradas inolvidables.
A Soria vuelvo o en Soria (la provincia) me detengo siempre que puedo, cada vez que la rondo.
Recientemente, descubrí Calatañazor, que no me había inspirado nunca porque recordaba la cantinela de las clases de Historia y... pensaba que era un enclave "patriótico", saturado de folklore.
Fue una sorpresa. La ubicación insólita, la pátina real del tiempo.
Está teñido de los accidentes turísticos que sobresaltan nuestra geografía, pero es muy leve porque no creció demasiado ni proliferaron las falsas tabernas o tiendas delikatessen.


                         
 
En cuanto llegué a Casa y tuve algún respiro, me fui derecha al tomito de Dionisio Ridruejo sobre la ex Castilla la Vieja dedicado a Soria (es una faceta del escritor que no me canso de reivindicar, pero ni por ésas), y allí leí, en el capítulo VII ("Calatañazor-El Páramo"), lo siguiente:

Pueblo sorprendente, elegía a traición, ínsula perdida como otras que hemos encontardo a nuestro paso... Está en un altozano que pertenece a la sierra de Hijodejo, amurallado por la naturaleza y por los hombres, con la línea que fue inexpugnable montando sobre las rocas una crestería mellada y pintoresca. Es obra algo primitiva, gruesa, de losas acumuladas que duran y resisten. A su extremo sur se levantan los restos del castillo con harapos de lienzo... Del otro lado se hunde un barranco al que desciende parte del caserío. En el núcleo medio y habitado se han hecho reconstrucciones o construcciones nuevas poco disonantes. Lo demás es todo abandono, pero la mayoría de las casas tiene belleza o valor documental . Se ve con frecuencia aquella construcción que aquí se llama encrestado y en La Montaña zarzo: muros tomados con varas de enebro y rellenos de guijo y barro.




 Ridruejo se detiene luego en las iglesias románicas de Calatañazor y alrededores (otra de mis debilidades. Creo haber hablado aquí del espléndido libro de Cees Nootebom sobre el románico español, El desvío a Santiago, en Siruela), para después concluir la ruta con la referencia al impresionante páramo de Villaciervos:
paisaje magno, de plata oxidada, con las desolladuras calcáreas de pedregal aliviadas, matizadas por el sombreado del enebro, deprimiéndose en hondonadas, elevándose en formas de castillo o muela, cargando a lomos un horizonte que pesa con las cumbres fingidas de la serranía.

(Dionisio Ridruejo: Castilla la Vieja. Soria. Barcelona, Destino, 1981)

            

P.S.  Y OS DEJO... PORQUE AHORA QUE RECUERDO, TENGO CADUCADO EL PASAPORTE Y... POR SI ACASO........ NO PUDIERA VOLVER..........




lunes, 25 de agosto de 2014

Furtiva

Estos últimos días, cuando decidí no dar palo al agua y dedicarme al dolce far niente, que aquí en Asturias y en mi caso, significa atender al reino vegetal, un par de paisanos me avisan de que ESTÁ PROHIBIDO COGER MORAS, que es mi actividad favorita en estos días finales de temporada, cuando ya las pretensiones varias están al mínimo y… mayormente porque el año pasado la colecta fue escasa, de modo que… pretendía resarcirme de la tacañería para con los amigos (malacostumbrados a que llegase a BCN y, a lo largo del año, prodigase envases de confitura a tutti quanti), cuando hete aquí que….

                            

Dos paisanos amigos me avisan de que está prohibido. Porque los ecologistas (a quienes siempre he respetado) u otros aducen que… las moras son alimento de… no sé qué aves o reptiles (hay que cuidarse de las víboras cuando una se interna en las silvas, ¡ojo!)…
Total que yo me he ido entre las zarzas….


De momento, subsisto. He dejado, eso sí, instrucciones precisas para que me rescaten, caso de que me prendan los del Semprona.
De momento, solo he visto moscas cojoneras mariposeando entre las zarzas. Ni siquiera las temibles avispas asiáticas, que andan cerca, y colonizan y depredan.
Y, sinceramente, más miedo me da volver y encontrarme con otros avispones.
La verdad sea dicha.


jueves, 31 de julio de 2014

BAROJA, SIEMPRE

Este verano, plagado de dudas, me he traído a un clásico: Pío Baroja.
Por cuestiones académicas, me sentí obligada a releer a Valle-Inclán, lo que agradecí, pero entoneces la nostalgia...
Quizás también nostalgia de mi hijo mayor, que anda por las costas donostarrias...




El caso es que me he traído el tomo aventurero de Baroja, la tetralología "El mar", que comprende Las inquietudes de Shanti Andía, El laberinto de las sirenas, Los pilotos de altura y La estrella del capitán Chimista.

He gozado hasta la extenuación (porque hay que retroceder a aquellos tiempos, cuando...).
He gozado del Baroja libre y desinhibido, capaz de describir expeditivamente a un tipo en plan "era mala persona. Era mala persona y tenía un aire amable y servicial".
O bien, a propósito de unos indígenas: "Estos gibososo negros, especie de polichinelas cómicos, tenían la joroba pintada de blanco y llevaban una campanilla de plata en el pecho".. Como  el negro Demóstenes, "un negrazo gigantesco, tatuado, fuerte como un cabestrante".
Sin olvidar a los capitanes vascos que acaban pareciéndole lord Byrons de taberna.




Pero voy leyendo y me divierto más allá de la aventura, cuando leo, en el último título del volumen, algo que nos suena:

Charlamos largo tiempo de la manera de ganar y de los mil chanchullos que hacían los comerciantes de La Habana, solos o con la complicidad de los empleados del Gobierno.
-Los grandes, lo que quieren; los pequeños, lo que pueden -aseguró Chimista.


¿Os suena?
Podría seguir citand a Baroja ... quien desde hace un siglo... acertó
¿O no?

El español, y, en general, el latino, pude ver en seguida el medio social quecrea. La ley no alcanza más que a hongos y todo se hace por recomendación, por habilidad por iy nfluencias  .

(Pío Baroja: Capítulo 1º de "La estrelladel Capitán Chimista")

martes, 29 de julio de 2014

TONTERÍAS

Casualmente, ya en tiempo de vacaciones, nos enteramos de lo que ya sabíamos y no necesitábamos de mayor confirmación oficial:

Que el rescate de la ruinosa e irresponsbale Banca española (que sí vivía por encima de sus posibilidades) correría a cargo de los contribuyentes. No de todos los españoles, ¡Ojo!, sino de un aproximado ochenta y cinco por ciento... con nómina o declaraciones, que al parecer somos el grueso que en este país, aparte de arrimar el hombro, contribuimos a.... prácticamente todo




Curiosamente la noticia saltaba estos días a apropósito de la operación de la estrellada Caixa de Catalunya.




Lo que se aprovechó para repasar y hacer balance: 60.000 millones de euritos nos cuesta (no al erario público sino a algunos de nosotros) la broma. Otra mentira verificada.

Mientras tanto, en Francia, la douce France, anuncian severos recortes que sin embargo, no tocan la sanidad ni impiden que, en los próximos cinco años, 60.000 empleos públicos se aumenten en enseñanza e investigación, y... Sobre todo, contraen los distritos... es decir, el mapa administrativo territorial

¿Es necesario seguir?
Seguro que os aburriría.

¡Ah, pero ellos!
Los Pirineos,claro.
Siempre fueron una barrera invencible, pese a lo que digan. Porque yo creo que
 nunca los traspasamos, la verdad.

La prueba... ÚLTIMAS NOTICIAS SOBREE LOS PUJOL.........

Pujol reconoce que su familia tuvo en el extranjero una fortuna sin declarar | Cataluña | EL PAÍS

La policía atribuye a la “corrupción política” la fortuna de Jordi Pujol hijo | Política | EL PAÍS


domingo, 20 de julio de 2014

PEREGRINOS (II)

Ya comenté en otra entrada anterior (creo que titulada "Peregrimos") cómo mi casa estaba situada en un enclave privilegiado, de confluencia con varias ramas del Camino de Santiago. De modo que un elemento del paisaje cotidiano estos días son los peregrinos.



Los admiro, a qué negarlo.Uno de mis hijos, por ejemplo, emprendió esa aventura (en bicicleta) hace unos años, y ya me gustaría... Y también suelen darme pena, al verlos caminar por sendas contiguas a autovías.
Este año he observado una variante: suelen llevar un carrito de la compra..
La primera vez quel o detecté se trataba de un matrimonio mayor (digamos de mi edad); él cargaba con los atuendos ineludibles a todo buen peregrino más el mencionado carrito; ella parecía disfrutar, liberada.
La segunda pareja estaba formada por dos mujeres: cada una con su carrito.
Sucedió el mismo día, así que concluí...


                          

Cerré los ojos y me puse a recordar el camino...


Y emerge una buena novela de : Huesos de santo ( Barcelona, Edhasa, 2010)
Alfredo Conde


                             

En una tranquila ciudad de provincias, donde todo transcurre con la normalidad de la vida, y cuyo emblema es una catedral de doble faz y de espacios cerrados llenos de certezas, Santiago de Compostela, aparece el cadáver –exquisita y misteriosamente labrado- de la joven y bella doctora Sofía Esteiro, que en su tesis doctoral había llevado a cabo un importante descubrimiento cuya divulgación cuestionaría la verdad histórica admitida sobre los restos del Apóstol, los huesos del santo. En apenas un par de días y en un escenario muy cercano, aparece una nueva víctima –don Salustiano, deán de la catedral- y se teme que no será la última.
En su placidez próxima al retiro y disfrutando de una más que satisfactoria relación amorosa, al veterano comisario Andrés Salorio –sentimental, sibarita, escéptico y socarrón- le tocará hacerse cargo de un caso que, además de a la política y a la religión, afecta a otro componente esencial del entramado de la ciudad: el mundo universitario. Un caso en el que enseguida apuntan como sospechosos unos pocos personajes singulares y un tanto estrafalarios: un reverendo exlegionario de la cruzada franquista, un novio ingenuo, una letrada contumaz y rica, y dos catedráticos de medicina.
Con la sabiduría alcanzada a lo largo de su dilatada trayectoria literaria, con una escritura también dual –barroca a ratos, en las descripciones del ambiente; expeditiva en la narración-, Alfredo Conde nos sumerge en los meandros propios de una investigación repleta de enigmas que amenazan los pilares y los intereses de la sociedad compostelana, levítica y también deuteronómica. Y lo hace desde un espíritu crítico e irreverente, que a menudo propicia situaciones repletas de humor que deleitan aún más nuestra lectura.


¡Ojalá compartais el criterio!

sábado, 12 de julio de 2014

BALÓNPIE

Tal y como vienen dadas, a punto estoy de volverme del Betis, porque de pequeña me encantaba aquello de "Real Betis Balónpie", o "Real Club Betis Balónpie". Lo decisivo era eso, lo de Balónpie. Y como estoy en Astuirias, las reminiscencias acuden sin ser llamadas.
Una primera semana de descanso de verdad, de perder el tiempo antes de volver a calentra motores... El tiempo acompañaba poco, de modo que El Mundial se imponía... Un mundial soso, sin mayores apremios hasta este tramo último...  porque mandó una atonía general, con la excepción del Brasil-Alemania, demasiado irreal, por otra parte... similar efecto onírico, un estar alelado.




Creo que es Manuel Rivas quien hoy escribe en El País una buena crónica sobre el tema, sobre la impresión de estar ante sucedáneos o suplantaciones varias.

Ante la confirmación del fichaje del Mandíbulas por parte del Barça.... ¿qué decir? Me parece obsceno, la verdad; no sólo la conducta del mencionado elemento, sino el monto económico que se apoquina. Por otra parte, tal operación es asegurar el sansfoutisme de Messi para la nueva campaña, lo que no requiere mucho, por otra parte, dadas las elevadas dosis de enfurruñamiento que en las dos últimas temporadas acostumbra a dispensar.
Y todo ello sucediendo mientras se deja escapar a  Toni Kroos, que va a salir baratísimo (y con 24 añitos, además), o a la revelación que fue James, otro pipiolo... y... largan a las jóvenes promesas de la cantera.
¡Ay, ay, ay...!
Y yo que confiaba en mi paisano. No sé si dará para tanto oleaje como el que se avecina...

lunes, 30 de junio de 2014

POESÏA

La tentación, ante las noticias de ¿actualidad?, es dimitir.
Más hoy, con todo lo referente a la corrupción de contratos y enchufes en el TSC (la siglas son intercambiables), lista en la que se llevan la palma los representantes sindicales, de la UGT, enchufando a parientas que, de señoras de la limpieza pasaron a ser "jefas de departamento" con sueldo de TRES MIL EURITOS NETOS.
Asqueada, me voy al cine, para olvidarme de la sesión (larga) de trabajo no computado, y por huir del bochorno.
Confío en Jim Jarmush y elijo Only lovers...

Sólo los amantes sobreviven (2013) Poster


Cría fama y échate a dormir, pensé... bastante antes de acabar la sesión.
Aburrida, redundante, previsible... y hasta estúpida,
pero hete aquí que, en una secuencia, la protagonista, antes de huir, se dedicaba a embutir libros en su equipaje, entre ellos (y en primera estancia) los "Pequeños poemas" de Campoamor.
¡Latigazo!
Ya cuadraba con tanta frivolidad.
Al regresar a casa, meditando el tremendo error al elegir película, caigo en que sobre mi mesita yace (a la espera de mejor ocasión) el poemario de un alumno que he ido leyendo sorbo a sorbo. El libro obtuvoel XVI Premio de Poesía Joven "Antonio Carvajal" y se titula Simulacro del frío. Su autor,  Rafa Banegas.

                         

Es un poemario que nace de un error, según se relata en el prólogo y después en un poema:

                             El error
Todo empieza con un error,
después le añadimos un gesto,
le añadimos una mirada,
una coma, un final álgido, 
y lo damos a los demás.
Cuando nos queremos dar cuenta
somos ya un músculo activo
creando errores sin cesar.
Cuando nos queremos dar cuenta
no estamos haciendo otra cosa
que darle al mundo más arena;
cuando nos queremos dar cuenta,
ciegos palpando amaneceres.


Me parecen, los últimos versos, una buena metáfora de estos tiempos.

        


Hay otros dos poemas breves que quiero citar:

                    Poética provisional
Cruzar una ciudad, ser una ambulancia
en busca de un paciente que no existe.


Y otro más, sin título, aunque tan elocuente:

Practicar una poesía púgil
para los tiempos del cuadrilátero.